6. Creación de un Comité de Comunicación Interna
Nota importante: Esta sección es especialmente útil para organizaciones que cuentan con varios equipos, niveles de trabajo o áreas funcionales. En el caso de organizaciones pequeñas, puede no ser necesario crear un comité formal, pero sí puede ser útil designar a una persona responsable o crear un pequeño equipo de referencia que apoye el seguimiento y la mejora continua de la comunicación interna.
La creación de un Comité de Comunicación Interna es una estrategia que permite garantizar la implementación, seguimiento y mejora del plan de comunicación desde un enfoque participativo, transversal y corresponsable.
Este comité puede funcionar como un órgano técnico y consultivo, con la tarea de acompañar el proceso, recoger insumos del equipo, validar decisiones y hacer seguimiento a las acciones planteadas.
6.1. ¿Para qué sirve un Comité de Comunicación Interna?
-
Dar seguimiento al plan y sus acciones
-
Promover la participación de diferentes áreas o niveles
-
Facilitar la recogida de información y retroalimentación
-
Proponer mejoras en los canales, mensajes o dinámicas de comunicación
-
Ser un puente entre el equipo técnico, la dirección y otros órganos como la junta directiva
-
Actuar como referente visible en temas relacionados con la comunicación interna
6.2. ¿Quiénes deben integrar el comité?
Cada organización debe definir su composición, pero se recomienda que incluya:
-
Al menos una persona por área o equipo funcional, en organizaciones grandes
-
Representación de distintos niveles (operativo, coordinaciones, dirección)
-
Personas con interés o afinidad con temas de comunicación
-
Personas con influencia positiva dentro del equipo, aunque no tengan cargos formales
En organizaciones pequeñas, puede estar conformado por 2 o 3 personas que trabajen de forma cercana, o incluso una sola persona con apoyo ocasional del equipo.
Lo importante no es el número, sino que el comité tenga la capacidad de articular, facilitar y promover la comunicación interna de forma constante.
6.3. Recomendaciones para su funcionamiento
-
Definir con claridad su rol y alcance desde el inicio: qué hará, qué no hará, qué decisiones puede tomar.
-
Asignar una coordinación o persona de referencia dentro del comité.
-
Establecer espacios regulares de reunión (mensuales, bimestrales, según lo necesario).
-
Mantener actas o notas de seguimiento para sistematizar lo que se discute y acuerda.
-
Garantizar que el comité tenga respaldo de la dirección para poder operar con legitimidad.
6.4. Enfoque práctico
No se necesita un equipo con formación profesional en comunicación para que el comité funcione bien. Basta con que:
-
Haya compromiso
-
Se conozcan bien las dinámicas internas
-
Se tenga disposición para escuchar, proponer y facilitar cambios
El Comité de Comunicación Interna no reemplaza a los canales formales, pero los fortalece y acompaña. Su existencia permite dar continuidad al plan, mantener el tema en agenda y construir una cultura de comunicación más sólida, con base en el diálogo y la corresponsabilidad.
No hay comentarios para mostrar
No hay comentarios para mostrar